SETAS EN LA VERA |
![]() |
![]() |
![]() |
Viernes, 09 de Noviembre de 2012 19:27 | |||||||||
Explosión de colores, de setas y de vida, en La Vera otoñal. Cae el agua del cielo y lo renueva todo, que placer pasear bajo la lluvia, cambia el aire, se limpia el campo, se aire el alma, se ilusiona la vista. Cambian los colores en pocos dÃas e incluso en horas, cada planta se distingue con su color propio, la floresta pasa del conjunto uniforme a lo individual. Extremadura en general tiene comarcas muy briosas para la micologÃa, debido a lo bien conservado de su naturaleza, con grandes superficies de bosques, sierras y dehesas. Si alguna comarca es especialmente atractiva para los amantes de los hongos, esa es, sin duda, La Vera por la gran cantidad y variedad de setas que aquà se pueden encontrar. Son más de 150 especies, muchas de ellas comestibles y sabrosas. Sobresalen entre las excelentemente comestibles; La Amanita caesarea, Amanita ponderosa o Gurumelo, Russula cyanoxante, Russula virescens, Falsa seta de cardo, Agaricus campestres, Marasmius oreades o Senderuela, Boletus aereus, Boletus reticulatus, Cantharellus cibarius o Rebozuelo, Xerocomus badius o Boleto bayo y como no las magnificas criadillas de tierra o trufas (Terfezia arenaria y Terfezia leptoderma). En cuanto a las rarezas se ha descubierto una nueva especie de trufa para la ciencia en el pie de monte verato, aunque no es comestible. El Falo rojo (Phallus rubicundus) y que en Europa solo aparece en Cáceres, ligado a zonas de cultivo del tabaco, sobre todo en La Vera donde se cultiva el 75% de la producción nacional. Otra extravagancia micologÃca de la comarca es que aquà el Boleto rojo se da en zonas de Quercus y en el resto de España esto nunca ocurre. Una muy buena excusa para venir a La Vera, es disfrutar con la recolección de estas maravillas gastronómicas, en  nuestros extraordinarios bosques. Podréis utilizar  las cocinas de nuestros Apartamentos, para realizar los más señalados y humildes guisos, como estos que os recomendamos por su sencillez y por lo espectacular de sus resultados, con tres setas muy abundantes en la zona; Amanita caesarea. Algunas recomendaciones para preparar la amanita caesaria son: - En carpaccio. Laminadas finas con un poco de aceite y sal; las dejas macerar un par de minutos, manjar exquisito y dejan un sabor en el aceite excelente. Ideal para degustar con un poco de buen pan. De las setas crudas que he probado son mis favoritas; además de ser como más me gustan. - Salteadas. Con un poco de aceite en la sartén un par de minutos y listas para comer. - Revueltas con huevos. Un clásico de casi todos los hongos, dejan un sabor muy bueno a los huevos.  Macro lepiotas. Lepiotas con patatas.
  Lepiotas Rebozadas. Los ingredientes: Boletus.
Nido de huevos de codorniz sobre cama de patatas Ingredientes:
Elaboración: Pelamos las patatas y las cortamos en bastoncillos finos con ayuda de una mandolina, las dejamos en agua frÃa sobre media hora. Transcurrido el tiempo escurrimos y secamos muy bien. Se colocan las patatas en un cestillo para darle forma. A continuación introducimos en aceite bien caliente y freÃmos hasta que estén doradas, las reservamos sobre papel absorbente. Lavamos los Boletus, los cortamos en trozos finos y reservamos, mejor usamos la parte del sombrero. En una sartén con un poco de aceite de oliva, sofreÃmos el ajo sin dejar que se dore, agregamos los Boletus, salamos y cocinamos hasta que pierdan el agua que sueltan. Mientras freÃmos los huevos de codorniz. Montaje. Sobre cada nido de patatas depositamos los Boletus cocinados y encima el huevo frito. El resultado, unas exquisitas y crujientes patatas con todo el sabor de las setas. Â
Solomillo ibérico al foie con reducción al Oporto. 4 Solomillos ibéricos 100 gr de foie de pato 150 gr de Boletus 300 cc de vino de Oporto 100 gr de trocitos de jamón ibérico Aceite de oliva virgen selecto Sal Maldon o Rosa del Himalaya  Cortar los solomillos en filetes de 3 cm y marcar en la plancha a fuego fuerte A los 3 minutos dar la vuelta y tocar de sal para dejar 3 minutos más. Por otra parte dejar el foie en una sartén y dejar fundir lentamente removiendo con cuchara de madera, añadir el vino y dejar reducir sobre 5 minutos a fuego lento y reservar. Filetear los Boletus y hacerlos a la plancha. Emplatar los filetes de solomillo alrededor los trocitos de jamón u los Boletus y por encima la reducción de foie al oporto. Acompañar de un buen vino tinto serÃa lo ideal. Buen provecho, nos despedimos con una fotito de Niscalos bajo la lluvia, en un bosquecito mixto de pinos y castaños que está muy cerquita de nuestros apartamentos. Â
|