La Vera |
![]() |
![]() |
![]() |
La cuna del Agua Su privilegiada situación, en la ladera sur de la Sierra de Gredos, proporciona a La Vera un microclima que posibilita la existencia de una naturaleza exuberante. Robles, helechos, castaños centenarios, madroños, jaras, cantuesos y un sinfín de especies tapizan los campos de La Vera, ofreciendo espectaculares paisajes en todas las épocas del año .
Alterna este bosque con olivares, cerezos y cultivos como tabaco y pimiento . Está considerada como la comarca mejor conservada ecológicamente de todo el sistema Central.
Sobresale La Vera por su Biodiversidad, con hábitats bien conservados que presentan además grandes extensiones. Rapaces, jabalís o cabra montesa, habitan en lo alto de la sierra.
Arquitectura Verata
La singular arquitectura de la comarca , unido al buen estado de conservación , ha hecho posible que en una sola comarca existan hasta 5pueblos declarados CONJUNTO HISTORICO ARTÍSTICO : VALVERDE DE LA VERA , Villanueva de la Vera , Cuacos de Yuste , Garganta la Olla y Pasarón de la Vera ..
Casas de piedra , barro y madera hechas hace tantos años siguen dando cobijo a las gentes amables de LA VERA
Retiro de un Emperador “….En las abdicaciones de Bruselas (1555–1556), Carlos I deja el gobierno imperial a su hermano, el rey de romanos Fernando [][]y la de España y las Indias a su hijo Felipe. Regresó a España en una travesía en barco desde Flandes hasta Laredo, con el propósito de curar la enfermedad de la gota en una comarca de la que le habían hablado por su buen clima y alejada de las grandes ciudades, la comarca extremeña de La Vera. Tardó 1 mes y 3 semanas en llegar a Jarandilla de la Vera, lugar donde se hospedó gracias a la hospitalidad de los Condes de Oropesa que cedieron su castillo en dicha villa al Rey Carlos I. Allí esperó desde noviembre de 1556 hasta el día 3 de febrero de 1557, a la espera de que finalizaran las obras de la casa palacio que mandó construir junto al Monasterio de Yuste.
En su testamento reconoció a Juan de Austria como hijo suyo nacido de la relación extramatrimonial que tuvo con Bárbara Blomberg en 1545. Lo conoció por primera vez en una de las habitaciones de la casa palacio del Monasterio de Yuste.”
Arquitectura Monumental
En Jarandilla el castillo de los Condes de Oropesa, hoy Parador Nacional. La Catedral de Plasencia y su ciudad antigua, Patrimonio de la Humanidad.
Desde La Vera, podrás acercarte al Real Monasterio de Guadalupe, a Trujillo y Cáceres ciudades monumentales declaradas también como Patrimonio de la Humanidad.
Fiestas Tradicionales Con raices que se pierden en la memoria de los hombres todavía existen fiestas originales, con el sabor de antaño, que nos trasladan muy atrás en el tiempo. Quizás sea eso, la fuerza de la añoranza, la fuerza de las cosas bien hechas, la fuerza de la hermosura del entorno lo que ha llevado a los veratos a conservar lo auténtico. Los Empalaos
Uno de los momentos más estremecedores se vive cuando se prepara al “empalao”. A este ritual asisten muy pocas personas. Sobre el cuerpo desnudo, se procede a la colocación del timón de arado en los brazos y el torso que se sujera con una soga de esparto que da vueltas también alrededor del torso formando una faja. Durante la colocación de esta soga se viven momentos muy tensos pues debe hacerse con gran maestría, para no provocarle ningún daño físico. A sus espaldas se coloca unas espadas en forma de V. De cintura para abajo llevan unas enaguas blancas. La cabeza la llevan cubierta con un velo transparente y sobre ella una corona de espinas o flores. De sus brazos cuelga una estola.
A las 12 horas del Jueves Santo los “Empalaos” comienzan su personal Via Crucis por las calles más populares de Valverde. Cada “Empalao”, descalzo y en silencio hace su propio recorrido, acompañado de sus familiares y del Cirineo que guía con el farolillo el lento calvario de estos anónimos penitentes. Cuando éstos se cruzan en alguna calle se arrodillan, incluso en las calles más estrechas y empinadas donde hay gran dificultad para hacerlo.
La gente observa en silencio el paso de los “empalaos”, silencio únicamente roto por el sonido de las vilortas (cadenas gruesas de hierro) que cuelgan de los extremos de sus brazos. Estos momentos nos hacen recordar el Via Crucis vivido por Jesús. Al terminar el Via Crucis los “Empalaos” vuelven a sus casas donde se procede a quitarles las sogas. Debido a la presión de la soga, el “empalao” necesitan un masaje para que el cuerpo recupere su normal riego sanguineo.
Fiesta del "Peropalo"
Los Escobazos: En Jarandilla de la Vera el día 7 de Diciembre, La fiesta de 'Los escobazos' fiesta popular por excelencia de Jarandilla de la Vera, que hunde sus raíces en la historia y en lo más profundo del pueblo, se celebra el 7 de diciembre, vísperas de la Inmaculada. Si se pudiera definir esta fiesta, se podría decir que es una manifestación popular donde se mezclan ritos y costumbres antiguas de raíces religiosas y paganas.
Origen incierto La tradición manda, pero el origen de la fiesta es incierto. La versión más extendida es que los ganaderos de Jarandilla y su comarca celebraban las fiestas en honor a la Virgen y que después de recoger su ganado, alumbrados por grandes antorchas, descendían de las montañas de Gredos hacia Jarandilla a celebrar su fiesta; en su acogida y regocijo eran frecuente las escaramuzas entre ellos, llevando grandes escobones encendidos, que luego les servían para festejar la procesión del estandarte de la Virgen, acompañados frecuentemente por sus caballos, mulos y burros por la creencia popular de que su asistencia los libraba de enfermedades. El Jarramplas, en Piornal
Durante los días 19 y 20 de Enero, el Jarramplas hace un recorrido por la calles de Piornal tocando un tamboril, mientras, los vecinos en forma de castigo lanzan contra su curpo multitud de nabos. El día 19 es una especie de preparativo de lo que el 20 pasará. La gran lluvia de impactos ha hecho que en los últimos años, la persona encargada de su representación, lleve bajo el disfraz una malla de fibra de vídrio para amortiguar los golpes. La fiesta durará hasta que el Jarramplas aguante, siendo la mayor duración motivo de orgullo para la persona encargada de dar vida a este personaje. Origen No se conoce exactamente el origen de Jarramplas. Se barajan varias teorías, desde mitológicas -las luchas y el castigo que infringió Hércules a Caco-, hasta las ceremonias vistas por los primeros conquistadores de América entre los indios, o la más simple, en la que se habla del personaje como el típico ladrón de ganado que es sometido al castigo y las burlas de los convecinos.
|